Líneas
Por: José Ma. Narváez Ramírez.
En representación del Presidente del Poder Judicial, doctor Pedro Antonio Enríquez Soto, inauguró el foro “Alienación parental. Consideraciones jurídicas y sociales en el marco de los derechos humanos”, el magistrado presidente de la Sala de Jurisdicción Mixta del TSJ, Thoth Aldrin Lomelí Aguilar, en el que se analizaron algunos importantes temas de índole familiar, que fueron examinados por autoridades defensoras de los derechos humanos y juzgadores del Poder Judicial, al considerarlos originados en muchos conflictos de pareja o entre parientes, en los que se considera como un botín los hijos o familiares menores de edad, y al reclamarse, por ejemplo, la custodia de éstos, las partes se desacreditan entre sí en presencia de los propios niños o adolescentes; este es un caso típico de alienación parental. (Alienación. Es enajenación. Pérdida o limitación de la identidad de una persona o de un grupo. Desposeimiento de una cualidad de una persona en detrimento de otra. Alienación mental: locura).
Lomelí Aguilar, señaló que en estos casos los jueces deben proteger el bienestar psíquico de los menores que están en medio del conflicto, y resolver de manera que se beneficien las relaciones interfamiliares. Y agregó que con el rechazo de uno de los padres hacia el otro, se niega el derecho de uno de ellos a la convivencia con los hijos que no están bajo su custodia, convivencia que también es un derecho de los hijos.
En el transcurso del evento, hizo uso de la palabra Lucía Rodríguez Quintero, Subdirectora de Estudios a la Mujer, de la Comisión de Derechos Humanos, y destacó que la mencionada institución ha analizado detenidamente la forma de atender los casos de alienación parental con mecanismos propuestos en el mismo foro, “Y vamos –puntualizó- por buen camino”.
También destacó la participación del presiente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit, Guillermo Huicot Rivas Álvarez, para hacer notar la importancia de que se conozcan y respeten los derechos de las personas aún en los conflictos interfamiliares, además de que se resuelvan con el fin de favorecer una convivencia más armónica en nuestra sociedad.
Igualmente se llevaron a efecto un par de mesas de trabajo, abordándose en la primera el tema: “Aspectos socio-jurídicos de la alienación parental” y en la segunda el de “Impactos de la alienación
parental; medidas para prevenirla y atenderla”. En ambas presentaciones participaron especialistas en convivencia y justicia familiar, así como en derechos humanos, y el público asistente tuvo oportunidad de hacer preguntas que lograron inmediatas respuestas de los ponentes.
Así es que Control…Señores… Control… La información recabada enriqueció el conocimiento sobre el tema de la alienación temporal, a fin de que las autoridades y organismos involucrados, tomen las decisiones conducentes.
Deja un comentario