“La ciencia que sirve para hacernos orgullosos y que degenera en pedantería no vale mas que para deshonrarnos”. San Francisco de Sales (1566-1622) Obispo y Doctor de la Iglesia.
Por: Raúl Peréz González.
La pedantería de los académicos y, a veces, su manejo de datos equivocados.
No vi todo el debate de ayer, organizado por el grupo #YoSoy132, en parte por sus fallas técnicas, además de que si bien la forma fue diferente al 2º debate, en contenido no encontré diferencias sustantivas.
Pero me llamaron la atención dos momentos en la participación de estudiantes preguntando.
1. Sarahí Miranda, del Colmex, cursa el Doctorado en Estudios de Población en el Colegio de México, quien pregunta “candidata… el .38 del PIB es recaudado vía impuesto sobre la renta (ISR), esto es 10 veces menor que en Brasil …”
JVM, economista, no tuvo mayor problema en responder a la réplica de la estudiante de #YoSoy132, pero de ninguna manera la contradijo del gran absurdo que estaba diciendo la estudiante de doctorado, inconcebible para su nivel. No sé cómo haya obtenido el dato Sarahí, pero me imagino que está utilizando la captación del impuesto sobre la renta de solamente un mes (diciembre), entre el PIB de todo el año (2010), porque si se multiplica 0.38 por 12, el resultado es 4.56%, que efectivamente corresponde a la captación de ISR en ese año, y por ello dice, que la captación de impuesto sobre la renta en México es ¡diez veces inferior a la de Brasil!
Esto es absolutamente inconcebible en una estudiante de doctorado y en “estudios de población” en una institución de gran prestigio como el Colegio de México. Y se dijo que tenían asesores docentes, para plantear sus preguntas, no puedo entender tan grave falta, de manejar irresponsablemente estadísticas claves, cuando le está preguntando a una posible presidenta de México.
2. Mariana Favela, estudiante del doctorado de Filosofía de las Ciencias, en su réplica de 45 segundos le plantea a AMLO, que “… no se aprovecha el `capital de biodiversidad`, ni el ´acervo epistémico´ de los pueblos tradicionales…”
Por supuesto que AMLO en sus 30 segundos de contrarréplica, nada respondió al respecto, pues tendría que haberse puesto a buscar en su cerebro los conceptos de marras “capital de biodiversidad” y “acervo epistémico”, y ni él ni muchos, aún académicos, lo hubiéramos encontrado. En lo personal yo les llamaría “patrimonio natural de biodiversidad”, y “conocimiento tradicional”, y aún así me siento pedante.
El mundo académico es otro mundo, y de privilegiados, sobre todo a ese nivel de doctorado. A veces están muy lejos de tender un puente con el mundo de la política y de la sociedad. Ojalá que estos estudiantes y los académicos, en general, dejemos de lado la pedantería y el sentirnos, a veces, iluminados, porque el pueblo mexicano está lejano y apático de esos enfoques. Jamás la pedantería ayudará al pueblo, es objeto de consumo de élites. Y asumo la responsabilidad que me toca como académico.
Deja un comentario