Autor: ONDAcultural

  • Biografía: Leonardo da Vinci

    Biografía: Leonardo da Vinci

    Aniversario 563 del natalicio de Leonardo da Vinci

     

    Artista, pensador e investigador italiano que, por su insaciable curiosidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento (Vinci, Toscana, abril 15 de 1452 – Amboise, Turena, mayo 2 de 1519). Leonardo da Vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina.

    Leonardo se formó como artista en Florencia, en el taller de Andrea Verrochio; pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como Milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico Sforza, el Moro) o Roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practicó las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indicios en sus notas y bocetos personales.

    Es, por tanto, la obra pictórica de Leonardo da Vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan La Gioconda o Mona Lisa, La Anunciación, La Virgen de las Rocas, La Santa Cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi. Son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perspectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en prescindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. El propio Leonardo teorizó su concepción del arte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII.

    Interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y salpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (en la que destacó tocando la lira) o la literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciencia, como no la hubo en sus investigaciones, dirigidas de forma preferente hacia temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la zoología (con especial atención a los mecanismos de vuelo de aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería.

    En este último terreno fue donde quedó más patente su talento de precursor a juicio de las generaciones posteriores, ya que Leonardo concibió multitud de máquinas que no dio a conocer entre sus contemporáneos y que la técnica ha acabado por convertir en realidad siglos más tarde: aparatos de navegación (como un submarino, una campana de buceo y un salvavidas), máquinas voladoras (como el paracaídas, una especie de helicóptero y unas alas inspiradas en las de las aves para hacer volar a un hombre), máquinas de guerra (como un puente portátil y un anticipo del carro de combate del siglo xx), obras de ingeniería civil (como canalizaciones de agua o casas prefabricadas), máquinas herramientas (como una hiladora, una laminadora, una draga o una cortadora de tornillos), fortificaciones, etcétera.

    Sin embargo, el genio de Leonardo le encaminó a tal cantidad de objetivos diferentes que apenas ejerció influencia sobre la marcha de los distintos campos que tocó (aunque sí obtuvo un gran prestigio personal, que ha perdurado hasta nuestros días): muchos de los proyectos que emprendió quedaron inacabados cuando otros nuevos atrajeron su interés; y, en cuanto a los inventos, se limitó a concebir ideas útiles, pero no se esforzó por plasmarlas en modelos viables que pudieran funcionar, por lo que la mayoría de sus investigaciones fueron especulaciones teóricas sin consecuencias prácticas. En ellas se concentró a partir de 1516 cuando, con las manos afectadas por una parálisis, pasó a vivir en Francia bajo la protección de Francisco I.

    biografiasyvidas.com

  • “Arturo Rojas, Un Joven Extraordinario “

    “Arturo Rojas, Un Joven Extraordinario “

    Por: Georgina Campa.

     

    Arturo Rojas es un joven de 18 años de edad, nació en México DF en el Hospital de Venados, que a su vez fue un lugar donde vio de cerca la muerte y le dieron un regalo de vida. Sus padres son Arturo Rodrigues y Nora Rojas, ambos cantantes de opera que se conocieron en su juventud y formaron su familia.

    Actualmente su núcleo familiar está conformado por él y su madre, cursa el primer año de preparatoria en el Colegio “Ciencias y Letras” de la ciudad de Tepic Nayarit México.
    Es un chico extraordinario con mucha visión, que no se da por vencido que si algo no le sale a la primera, lo sigue intentando hasta lograrlo, es alguien que ama tener fe de toda la vida y es un creyente de la fe que está viva, le gusta ser pensador, creativo y perseverante.

    Él era un chavo muy sano, incluso pensaban que era deportista cuando no era así, pero una gripe mal tratada afecto su viejo corazón y en seis meses Dios le hizo un trasplante por medio de médicos brillantes. En general, un trasplante implica que estén cuarenta personas en el quirofano. cuidado intensivo de ocho enfermeras personales diarias. Una cirugia dura de cuatro a seis horas, desde que el corazón es extraído y sustituido de otra persona con muerte cerebral, pero mantenido artificialmente, en menos de cuatro horas el órgano debe estar latiendo en su propio cuerpo, existiendo el riesgo principal en las primeras setenta y dos horas, la recuperación de un año, el alta suele ser de dos semanas.

    Arturo es un milagro con pies. En su caso, lo que llamo la atención, fue que su donador estaba a una cuadra de distancia, fue mínimo el tiempo del proceso de la cirugía ademas fue el primero y el único en despertar consciente y lucido media hora después, cuando normalmente se tarda dos días, le dieron de alta en diez días y en bicicleta, riendo dijo: “Imagínate me rajaron como pollo y en diez días ya andaba en bici”. Fue tan impresionante su recuperación, que su caso fue utilizado para trabajo de tesis para barios estudiantes de medicina que se encontraba haciendo su servicio social en el hospital y expuesto ante los médicos que lo recibieron, quienes le daban una esperanza de vida no mayor a una semana.

    La vida de Arturo después de éste regalo no fue tan fácil al principio en algunas cosas, pues tenía que adaptarse a los nuevos cambios, como el enfocarse y guardar las exigencias que necesitaba para su cuerpo, ahora dice valorar mas la vida, hoy está construyendo el retomar sus sueños y hacer todo con mas amor y pasión, no pensar en una escuela, sino estar en la escuela, no tener solo unos amigos, si no tener a los amigos que son de edificación para él.
    Siempre fue definido en lo que quería, antes sus sueños eran ser presidente y para eso tenía que estar en la mejor escuela, se consideraba muy frívolo y hoy ya busca valores mas familiares, dice que su padre le enseñó a ser muy ambicioso, pero de manera despectiva, ahora se enfoca mas en cultivar su salud, dice seguir ambicionando pero ahora sus ambiciones son tener una familia unida por Dios.

    Al final de mi entrevista con Arturo, dio un mensaje a los jóvenes y a todo aquel que le pudiera llegar.
    “Está bien si quieren ser liberales, pero siempre cuidando no caer en excesos, pues puede valer tu vida y que por mas acciones o ciencia que exista, es la fe en Dios la que responde a lo que necesitas. Soy un príncipe de Dios, un guerrero, lo que me convierte en un rey en ésta tierra, también soy humano, las desgracias solo se dan si nosotros les damos la libertad de que lo sean, ninguna circunstancia puede ganar a lo que Dios puede hacer, así como yo tu también eres un rey o una reina, una persona que puede conquistar cualquier batalla, poniendo tus pasos en tierra firme es como se puede llegar a la meta, una meta buena, agradable y perfecta”.

  • Biografía: Octavio Paz

    Biografía: Octavio Paz

    Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió de profesor, conferencista, periodista y diplomático.

    No cabe duda que, a través de los años, Paz fue una personalidad polémica. Desde muy temprano dejó las formas poéticas tradicionales para lanzarse a la modernidad. Su obra poética pretende “liberar a la palabra de reglas o propósitos utilitarios” para devolverle su esencia mágica, haciendo uso casi exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, algunas veces difícil de captar.

    En cuanto a sus ensayos, nos encontramos ante una variedad impresionante de temas, sobresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al mexicano, como lo atestigua su obra clásica El laberinto de la soledad. Pero también abundan, especialmente en su poesía, los temas del amor, del erotismo, de la poesía, de lo religioso y de la metafísica del ser.

    Recibió varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la literatura hispánica.
    Octavio Paz Lozano

    Octavio Paz(Ciudad de México, marzo 31 de 1914-id., abril 19 de 1998) Escritor mexicano. Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.

    En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.

    En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.

    Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, pero también Octavio Pazviajó por diversos países europeos y asiáticos (en 1962 fue nombrado embajador de México en la India).

    Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.

    Conforman su obra poética quince títulos: Luna silvestre (1933); Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España (1937); Entre la piedra y la flor (1941); Libertad bajo palabra (1949); Águila o sol (1951); Semillas para un himno (1954); La estación violenta (1958); Salamandra (1962); Ladera este (1969); Topoemas (1971); Renga (1972); Pasado en claro (1975); Vuelta (1976); Poemas (1979) y Árbol de adentro (1987).

    Su producción en prosa abarca once obras: El laberinto de la soledad (1950); El arco y la lira (1959); Cuadrivio (1965); Claude Lévi-Strauss o el nuevo festín de Esopo (1967); Conjunciones y disyunciones (1969); El mono gramático (1974); Los hijos del limo (1974); El ogro filantrópico (1979); Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe (1982); Tiempo nublado (1983) y Hombres de su siglo (1984).
    Octavio Paz
    A grandes rasgos cabe distinguir tres grandes fases en su obra: en la primera, el autor pretendía penetrar, a través de la palabra, en un ámbito de energías esenciales que lo llevó a cierta impersonalidad; en la segunda entroncó con la tradición surrealista, antes de encontrar un nuevo impulso en el contacto con lo oriental; en la última etapa de su trayectoria lírica, el poeta dio prioridad a la alianza entre erotismo y conocimiento. En 1990 se le concedió el Premio Nobel de Literatura.

  • Los cuatro pilares de la educación

    Los cuatro pilares de la educación

    antroponotas de Nayarit

    El acercamiento conceptual al tema de la educación integral nos lleva a valorar la propuesta de “los cuatro pilares de la educación”, como cuatro de los ejes de aprendizaje fundamentales a lo largo de la vida, que nos permiten adquirir conocimientos. Esta lectura es de gran impacto por su sencillez, la facilidad para relacionarlo con la multiplicidad de experiencias del visitante, independientemente de su origen o nivel de estudios formales.

    Es así como los cuatro pilares de la educación: aprender a hacer, aprender a conocer(aprender), aprender a ser y aprender a vivir juntos serán la base y el punto de referencia del primero de los discursos museológicos permanentes del Museo Internacional de la Educación. Los pilares se entienden como hilo discursivo del museo en todos sus niveles operativos y permiten relacionar los temas abstractos, con situaciones históricas, así como experiencias locales o universales.

    La importancia de los pilares es fundamental para la construcción del museo, por lo cual vale la pena conocer más a fondo estos cuatro pilares. Etimológicamente, pilar proviene de la palabra latina Pila, ae. en el sentido de pilastra, columna, y su significado primero hace referencia a montón, rimero, rima o cúmulo de alguna cosa que se va poniendo sobre otra1.Todas las lenguas romances, las anglosajonas y germánicas (Pillar) lo han adoptado desde el siglo XVII, con el significado de apoyo vertical en edificios cuyo sinónimo más común es “columna”.

    Pensando la educación como un edificio, los cuatro pilares de la educación son los que sostienen este edificio. Pero el edificio se constituye no solo de los pilares, sino también con otros elementos. En otras palabras, los pilares son sostén para que todo el edificio cumpla su función; no tienen finalidad en sí mismos. Cuanto de ellos vale, es su vinculación para hacer que el edificio que sustentan cumpla su razón de ser.

    a.- Aprender a hacer:

    La persona no se realiza humanamente si no “SABE HACER”, de ahí surge el aprendizaje de la técnica. Con ella, busca el dominio de la materia, porque la materia se le presenta como ese elemento que no puede nunca disolver totalmente en el pensamiento o en el querer; ese elemento en el cual el hombre se siente apresado y que descubre que no es completamente él mismo; ese elemento que le pertenece, y sin embargo no es completamente su existencia.

    Aprender a hacer es aquel pilar que está ligado al mundo del trabajo. Los aprendizajes que incluye este pilar deben equipar a las personas para hacer los tipos de trabajos que necesitamos para el futuro, los cuales van a requerir la capacidad de adaptación y aprendizaje de nuevas funciones y tareas. Hoy en día aprender a hacer ya no puede significar capacitar a las personas para que realicen una tarea física en un proceso de fabricación. La formación de habilidades tiene que evolucionar y volverse más de un medio para realizar un trabajo. En este contexto los aprendizajes relacionados a es pilar han ido cambiando de enfoque:

    -De habilidades certificadas a competencias personales.
    -Del trabajo físico a las industrias de servicio. Así mismo, la educación tiene que contemplar que muchos servicios se definen en un primer lugar en términos de relaciones interpersonales, por lo que la información y comunicación han adquirido un papel fundamental.
    -El espacio de trabajo en la economía informal.

    Parte importante de la población mundial y de la población de la Ciudad de México trabaja en el sector informal donde no se necesitan calificaciones específicas de trabajo; más bien, el conocimiento es fruto del conocimiento tácito. La educación cumple con la meta de alcanzar una participación formal o informal en el desarrollo. Esto incluye a la vez habilidades sociales y ocupacionales.2 Los aprendizajes y conocimientos del hacer están en constante evolución y también son diversos en todo el mundo. El museo busca representar esto, valorando a la vez aquellos conocimientos anteriores que se volvieron superfluos y los que aún tienen vigencia.

    b.- Aprender a conocer (a aprender)

    Este pilar se refiere al dominio de herramientas de aprendizaje, no tanto a la adquisición de conocimiento estructurado. Aprender a conocer es un medio y un fin de la existencia humana. Como medio en el sentido de aprender a entender el mundo que nos rodea para poder vivir con dignidad, desarrollar habilidades laborales y poderse comunicar con otras personas. Como fin se apunta por el gusto derivado de comprender, del conocimiento y descubrimiento. Para que este pilar no solo se desarrolle en el contexto escolar durante la niñez y juventud, se deben de contemplar las oportunidades de estudios para adultos.

    Aprender a conocer se relaciona con el estudio de las ciencias, que generan curiosidad intelectual, fortalecen las habilidades críticas y le permiten a las personas desarrollar sus propias e independientes juicios acerca del mundo que las rodea. Los contenidos educativos para impulsar el proceso de aprender a conocer tienen que enfocarse a través de dos vías: la educación general que fomenta vínculos espaciales y temporales entre sociedades y tiende hacer a las personas más receptivas hacia otras ramas del conocimiento y la educación especializada.

    El aprender a aprender está directamente relacionado con el aprender a conocer e implica justamente la no memorización durante el aprender, sino que cada proceso de aprendizaje y adquisición de conocimiento debe ir acompañado por un proceso de cuestionamiento de porque estoy aprendiendo y para qué.

    c.- Aprender a ser

    Aprender a ser surge como concepto en la década de los 70, considerado por la UNESCO como el momento clave del reconocimiento de la educación no formal e informal. El aprender a ser, se define como tarea de la educación, la capacitación de cada persona para resolver sus propios problemas, tomar sus propias decisiones y cargar sus propias responsabilidades.

    Este pilar se refiere a la capacitación de los seres humanos de desarrollar su propia, y crítica, manera de pensar y juzgar para poder tomar mejores decisiones en sus vidas. Como objetivo está la realización del hombre, en toda la riqueza de su personalidad, la complejidad de sus formas de expresión y sus múltiples compromisos como individuo, miembro de una familia y una comunidad, ciudadano y productor. Para lograr este objetivo, la educación debería ser un proceso altamente individualizado y al mismo tiempo una experiencia social interactiva. Ahora más que nunca la educación debe de asegurar la libertad de pensamiento, juicio, sentimientos e imaginación de las personas para que desarrollen sus talentos y pueden controlar sus vidas a lo máximo, sembrando así las bases para el progreso social.

    El arte, la ciencia y la cultura son cruciales para aprender a ser, ya que estimulan la imaginación y la creatividad, siendo esta la expresión más clara de la paz. El museo como espacio contribuirá a generar los conocimientos del ser.

    d.- Aprender a vivir juntos

    Gracias a la revaloración de las personas y a un auténtico descubrimiento del mundo de los valores, el ser humano es capaz de establecer relaciones personificantes: de establecer y utilizar las cosas en categoría de tales, y de relacionarse por su nombre3 con las personas. De esta forma su inserción en la sociedad se convierte en auténtica realización, fuera de la cual ni la persona puede integrarse, ni siquiera identificarse.

    Aprender a vivir en paz surgió por el hecho de que la violencia domina la vida en el mundo contemporáneo. Hoy en día el gran reto de la educación es educar para evitar conflictos y resolverlos de manera pacífica. Pero no únicamente los conflictos violentos representan un reto en el mundo contemporáneo, sino también el clima general de competencia el cual tiende a convertir la competitividad y el éxito personal en valores modernos. Para aprender a vivir juntos la educación debería de adoptar dos acercamientos complementarios: enfocarse desde la primera infancia en el descubrimiento de otras personas y fomentar el involucramiento en proyectos comunes a lo largo de la vida.

    Para aprender a vivir juntos hay que enseñar la diversidad humana, y para esto hay que ir descubriendo lo otro y formular metas comunes. El museo como proyecto participativo de construcción de un futuro fomenta el aprender a vivir juntos, así como los demás aprendizajes representados por los pilares de la educación.
    Fuente: Museo Internacional de la Educación. Ciudad Educadora y del Conocimiento. Convenio UNESCO-SEDF.31-Agosto-07
    Rmendez1960@hotmail.com

    @RMendezL

    1 En portugués, la palabra pilar tiene sus raíces más cercanas en pilha (pilha de madeira, de sardinhas; nada que ver con el verbo pilhar: roubar o surpreender y menos con la palabra pia: pia bautismal; ni con mexa na pia) ya que pilha se registra desde Bluteau y Moraes como palabra antigua y popular proveniente quizá del catalán mercantil; y también se vinculó con la construcción tanto pilha como pilar.

    2 La educación encierra un tesoro, UNESCO 1997, capítulo 4.

    3 Para los hebreos, los chinos y los pueblos prehispánicos así como para la filosofía contemporánea (Husserl, Sartre, Merleau-Ponty, Levitas) el nombre de una persona representa la persona misma como concepto de alteridad, como la presencia necesaria del otro, no sólo para la existencia y constitución del propio yo, sino sobre todo para la constitución de la inter-subjetividad. Por ello, nombrar al “otro” por su nombre es invitarlo a ser en otro, con otro, es decir, a compartir su tiempo y en él la propia historia.

  • Disparos en el escenario

    Disparos en el escenario

    La crítica de la danza en México

    *Conferencia que impartirá César Delgado Martínez en la Escuela de Danza Gloria Campobello de Tijuana
    *El sábado 4 de abril a las 16 horas

    Como parte del IV ciclo de conferencias “Escribir la danza 2014” la Licenciatura en Danza de la Escuela de Danza Gloria Campobello, en el marco de la semana de exámenes prácticos de la institución tienen el honor de presentar al maestro César Delgado Martínez; crítico de danza, periodista e investigador del Cenidid-José Limón como invitado para impartir la conferencia “Disparos en el escenario. La crítica de la danza en México” la cual se llevará a cabo en las instalaciones de la Escuela de Danza Gloria Campobello ubicada en el Bulevard Fundadores 2589 Colonia Juárez, en Tijuana, B.C., el día sábado 5 de abril de 2014 de 16 a 17:30 horas. La entrada al evento será completamente gratuita y al término del evento se firmarán ejemplares de libros.

    El maestro César Delgado Martínez ha desarrollado su trabajo durante más de cuatro décadas en los campos del periodismo cultural y el estudio del arte (investigación, crítica y docencia), especialmente la danza. Es autor de 20 libros, entre los que se encuentran: Laberinto de voces que danzan (1991); Guillermina Bravo. Historia oral (1994); Waldeen. La Coronela de la danza mexicana (2000); Nellie Campobello. Crónica de un secuestro (2007); Diccionario biográfico de la danza mexicana (Coordinador) (CONACULTA 2009), entre otros, y actualmente estudia el doctorado en educación en la Escuela Superior de Bellas Artes de Mazatlán, Sinaloa.

    Informes al teléfono (664) 684 2607
    Tijuana, B.C. 23 de marzo de 2014

    Fotografía Lila López (1933-2001). Bailarina, maestra y coreógrafa. Fundadora y directora del Festival Internacional de Danza Contemporánea (LL) de San Luis Potosí (1980-2001) el más antiguo de América Latina.